viernes, octubre 22, 2010

Polémica ley de menores se aprueba

Con polémica, se aprueba ley sobre menores de edad

Norma. Consiente relaciones entre adolescentes

La Cámara de Diputados aprobó ayer la Ley de Reformas al Código Penal para la Protección Legal de Niños, Niñas y Adolescentes, en medio de polémica, porque la norma consiente relaciones sexuales consensuadas de niños mayores de 12 años.

El artículo 15 en sus modificaciones establece: “Artículo 308 Bis. (Violación de Niña, Niño o Adolescente). Quien tuviera acceso carnal con persona de uno u otro sexo menor de catorce años, penetración anal o vaginal o introdujera objetos con fines libidinosos, será sancionado con privación de libertad de veinte a veinticinco años, sin derecho a indulto, incluso sin que se haya hecho uso de la fuerza física o intimidación y se alegue consentimiento”.

“Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes mayores de doce años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres (3) años, entre ambos, y no se haya producido violencia ni intimidación”, agrega.

La diputada opositora Norma Piérola (PPB) aseguró a ANF que con el artículo 15 se da la libertad sexual a los niños y niñas, y que no se tomó en cuenta las observaciones efectuadas por organizaciones como la Brigada de Protección a la Familia, la Oficina Jurídica para la mujer y otras de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, ya que de nada sirvieron las acotaciones para enriquecer las modificaciones.

La diputada también señaló que las modificaciones que se realizaron en la Cámara de Senadores violaron el procedimiento legislativo. El artículo 163 inciso 7 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que se tiene 30 días para revisar el proyecto que viene de la Cámara de origen, si no lo hace, no se puede tocar el proyecto. "Ésta es una ley corta o parche que modifica 27 artículos del Código Penal e introduce algunos otros elementos para considerarlos técnicamente punitivos ya que agrava y triplica las sanciones penales", dijo Piérola.

Por su parte la diputada Rebeca Delgado remarcó que el artículo 15 busca no riminalizar a niños o niñas de la misma edad que decidan tener relaciones sexuales de mutuo acuerdo. "Lo que se está pretendiendo es que nos penalice y victimice a las personas que puedan tener relaciones sexuales, pero que son mayores de 12 años”, agregó.

La diputada explicó que la norma se encuentra enmarcada en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y todas las convenciones que están vigentes al respecto, por lo que tiene base legal. En ese sentido, recomendó a los opositores que lean las mismas, porque la norma sólo pretende proteger a los adolescentes para no ser criminalizados.

FUENTE: www.la-razon.com./version.php?ArticleId=119986&EditionId=2322

---------------------------------oooooooo--------------------------------




Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a MODERAR los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones.


"Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación."

No hay DEMOCRACIA

sin

libertad de expresion.

lunes, octubre 18, 2010

Raza de bronce y La niña de sus ojos no serían leídos en escuelas

Raza de bronce y La niña de sus ojos no serían leídos en escuelas
Viceministro: anunció el retiro de dos libros “racistas” del sector educativo


Cambios: El Gobierno sacará del sistema educativo la lectura de libros que considera racistas, conforme a la Ley N.º 045.

Los Tiempos.- Tras la aprobación de la Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, el Gobierno apunta ahora a hacer cambios en el sistema educativo y aprobar una nueva malla curricular en la que no existan contenidos considerados racistas, como los libros de dos paceños: Raza de bronce, de Alcides Arguedas, y La niña de sus ojos, de Antonio Díaz Villamil, en un paso más para lograr la descolonización del Estado, informó ayer en Radio Patria Nueva el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.

“El Viceministerio ubica los lugares nucleares del colonialismo, obviamente que son todos, pero son lugares especiales, la educación por ejemplo. Seguimos leyendo, hasta ahora, Raza de bronce, que es el libro más racista posible y sigue siendo el libro base de lectura, o La niña de sus ojos”, indicó la autoridad gubernamental.

Agregó que, en ese sentido, su repartición trabaja en la construcción de una nueva malla curricular, junto con el Ministerio de Educación, para todos los niveles del sistema educativo, desde inicial, primaria, secundaria y superior.

“Es uno de los temas medulares que obviamente en algún momento encontrará la oposición corporativa de los que siempre se opusieron (…) al (proyecto de ley de educación) Avelino Siñani, se opondrán a cuanto proceso de cambio y entonces hay que prever estos otros temas”.

Cárdenas anunció que el nuevo currículum estará concluido a fines de noviembre para su discusión. Recientemente, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, indicó que “ciertos libros”, a pesar de ser considerados patrimonio literario de Bolivia, deben ser leídos con “orientación” porque tienen, dijo, contenidos de racismo o discriminación.

El Viceministro de Descolonización señaló además que el tema central de una nueva malla curricular tiene que ser la construcción de una identidad nacional que no tenga que ver con el Estado “racista y patriarcal” que, de acuerdo con su opinión, es aún hoy Bolivia. “Hasta la estructuración de nuestras leyes, todas son de afuera, occidentales. Los abogados leen códigos napoleónicos, leyes romanas (…) No hemos sido capaces de diseñar nuestra leyes, nuestra educación de acuerdo a lo que somos”.

Cárdenas, cuyo despacho tendrá bajo su tuición el Comité Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, explicó a los medios estatales que “la simple imploración de que no seas racista no funciona” y que en un país “profundamente racista” era necesaria una ley como la promulgada recientemente.

Para destacar

La Ley 045. El 8 de octubre, el presidente Evo Morales promulgó la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.

La reglamentación de esa ley todavía no está lista y el Gobierno la impulsa a través del Viceministerio de Descolonización.



FUENTE: www.laprensa.com.bo/noticias/18-10-2010/noticias/18-10-2010_5783.php

---------------------------------oooooooo--------------------------------

Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a MODERAR los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones.


"Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación."


No hay DEMOCRACIA

sin

libertad de expresion.

La utilidad de Comibol bajo 54% en un año

En un año, la utilidad neta de Comibol bajó en 54%

Gestión. Ingresos bajaron por venta de minerales y riesgo compartido



Operación. Trabajadores de Huanuni a punto de ingresar a la mina transportando herramientas hace dos años.

A pesar del repunte de los precios de los minerales en los últimos años, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) redujo en 53,7% su utilidad neta en la gestión 2009 respecto al 2008, según revelan sus estados de resultados y balance general.

La información reportada al Ministerio de Economía y Finanzas muestra que la estatal minera obtuvo en 2007 una ganancia neta de Bs 234 millones la que al año siguiente se redujo a Bs 193,6 millones y en 2009 a Bs 89,4 millones.

La Razón hizo entrega a la Comibol de una fotocopia de la información para conocer su punto de vista pero no respondió. El Director de Minas del Ministerio del área, Freddy Beltrán, dijo no conocer las cifras, pero señaló que la estatal reinvierte las ganancias de sus operaciones.

Recordó que sus principales empresas son Huanuni, que explota estaño, y Corocoro, cobre. Las cifras dan cuenta que los ingresos de la Comibol, por venta de minerales, se redujeron en 23,7% de Bs 1.098 millones en 2008 a Bs 956 millones en 2009.

También disminuyeron en 57,7% los ingresos por los contratos de riesgo compartido. En 2008 llegaban a Bs 49 millones y el año pasado a solo Bs 20,6 millones. En lo único en lo que la estatal minera ganó fue en los flujos que recibe por sus contratos de arrendamiento. Los mismos subieron en 66% al pasar de Bs 96,9 millones (2008) a Bs 161,8 millones en la gestión pasada.

Para el analista del sector, Rolando Jordán, las cifras son llamativas debido a que la Comibol ganó sólo por sus contratos de arrendamiento y en operaciones que son administradas por empresas privadas. En cambio sus ganancias fueron inferiores en sus contratos de riesgo compartido y venta de minerales a pesar de que en los últimos tres años hubo un repunte de los precios, agregó.

“Ese es un indicador de la ineficiencia cuando el Estado opera una empresa y eficiencia cuando el operador es un privado. Se podría sacar la conclusión de que le podría haber ido mejor a Comibol si Huanuni era arrendada”, dijo. Según Jordán el problema es que en el 2011 puede que no se repita el ciclo favorable de precios y suban costos de operación.

Algunos contratos de la estatal

Arrendamiento
Porco en Potosí y Colquiri en La Paz con Sinchi Wayra, Fábrica de Ácido Sulfúrico de Eucaliptos con Cossmil, Choroma con Lambol SA, Colas Itos San José con Baremsa, entre otros.

Riesgo Compartido
Bolívar con Sinchi Wayra, San Vicente con Pan American Silver, Corocoro con Korea Resources Corporation, Rio Yura con Valle Hermoso SA, entre otros proyectos mineros.

FUENTE: www.la-razon.com/version.php?ArticleId=119753&EditionId=2318


---------------------------------oooooooo--------------------------------


Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a MODERAR los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones.

"Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación."

No hay DEMOCRACIA

sin

libertad de expresion.

Peru toma opcion de Bolivia de ser centro energetico regional

Perú toma opción de Bolivia de ser centro energético regional
Nacionalización: expertos dicen que la medida del Gobierno de Evo Morales, en 2006, generó desconfianza en el rubro petrolero




Opción perdida: La nación vecina ya provee de gas natural a través del mar a Brasil, México, Estados Unidos, Canadá y España.

Los Tiempos.- Perú, apenas a los tres meses de la inauguración de operaciones de su planta de licuefacción de gas natural en Pampa Melchorita en la costa del Pacífico, provee del energético a Brasil, México, Estados Unidos, Canadá y España a través del mar y tiene planes de llegar próximamente a Argentina y Chile.

Las oportunidades de Bolivia, que en 2003 se perfilaba como el centro energético regional y abastecedor mundial de gas natural licuado (GNL), fueron tomadas por Perú, coinciden analistas que recuerdan que antes, durante y después de la “guerra del gas” ese país contribuyó en evitar un acuerdo entre Bolivia y Chile para que el gas boliviano saliera por esa nación a Norteamérica, un proyecto impulsado por el consorcio Pacific LNG.

Las similitudes de los proyectos de Perú y Bolivia no sólo tienen que ver con el producto (gas natural licuado), la vía de exportación del energético (el Pacífico) y los mercados (Norteamérica), sino también con el inversionista: la transnacional Repsol, la misma empresa que lideró Pacific LNG y que es ahora principal socia de Perú LNG, que opera Pampa Melchorita. La diferencia es que Perú ejecutó el plan.

“Las versiones en sentido de que Perú tuvo una actividad solapada muy importante en la ‘guerra del gas’, que cambió todo el destino de la industria petrolera, han sido muy insistentes, pero no demostradas. Lo cierto es que Perú se esforzó en evitar un entendimiento con Chile y al mismo tiempo hacer que el proyecto de exportación de GNL naufragara. El resultado neto de esa actividad diplomática es la actual planta de Pampa Melchorita del Perú. Se podría indicar que la política de Torre Tagle es una de las más eficaces en América Latina”, dice Carlos Miranda, analista y ex ministro de Hidrocarburos.

El experto y también ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos señala que diversos actores en territorio peruano contribuyeron en 2003 a enrarecer el ambiente para que el proyecto por Chile no se materializara. “Gran propaganda, principalmente en la ciudad de La Paz y El Alto, apareció dando a entender que el proyecto por Perú era mejor y en Bolivia fuimos pocos los que nos dimos cuenta de que en realidad se estaba peleando un mercado que ahora tiene Perú”, explica.

Para el experto en hidrocarburos Francesco Zaratti, es probable que Perú tuviera un interés marcado en impedir el desarrollo del proyecto LNG por Chile. “Basta recordar los varios ofrecimientos, todos ‘inmejorables’, que hizo Perú para evitar el acercamiento de Bolivia a Chile. Algunos funcionarios del actual Gobierno fueron muy activos en apoyar la propaganda peruana en los años 2002 y 2003”.

El consultor en materia energética Bernardo Prado, en tanto, atribuye a la indecisión al desacuerdo y a la intolerancia de los bolivianos la pérdida de la oportunidad de exportar GNL y ser el centro energético regional. “Los estudios realizados definieron que exportar el gas boliviano por Chile era más barato que exportarlo por Perú. Ante esa situación, el mismo Gobierno peruano ofreció compensar la diferencia para que Bolivia exportase su gas por Perú, pero el consorcio Pacific LNG dejó claramente establecida su preferencia por los puertos chilenos, lo cual fue considerado como una ofensa en algunos sectores radicales de la sociedad boliviana y así, sumando otros factores, comenzaron los conflictos sociales de 2003”, recuerda.

Miranda comenta que la confusión política generada en 2003, que creó un sentido de desconfianza de provisión de gas por gasoducto, y la nacionalización realizada en mayo de 2006, que confirmó esos temores, fueron el mejor motor para la aparición de GNL en el Cono Sur.

“Brasil, fuertemente impactado por la política nacionalizadora, buscó con grado de urgencia el abastecerse de GNL para prescindir de gas boliviano si fuera necesario y logró poner sus instalaciones en un año. Argentina hizo lo propio frente a la incapacidad boliviana de proveerle gas. Chile adoptó la provisión de GNL como la solución permanente para su consumo de gas por las fallas de la provisión argentina y la incertidumbre planteada por Bolivia en cuanto a su posibilidad de crecimiento y la política abiertamente antichilena de la ‘guerra de gas’”, dice.

Pérdida de mercados y credibilidad

Los analistas dicen que de 2003 a 2010 Bolivia perdió mucho en el sector de hidrocarburos, el principal motor de la economía. Para el experto Francesco Zaratti, el país “ha perdido credibilidad y confiabilidad, dos aspectos fundamentales en esos negocios. Ha perdido reservas a tal punto que muchos proyectos de desarrollo, exportación e industrialización van a quedar rezagados”. Agrega que ya no será el abastecedor principal de países como Argentina, Uruguay y Paraguay y tampoco se ha logrado refundar YPFB.

El especialista Álvaro Ríos apunta que, tras fracasar el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) de exportación, Bolivia dejó ir la oportunidad de expandir un mercado adicional de gas para el país y no depender de uno o dos. Y el analista Carlos Miranda dice que el país perdió definitivamente el mercado del norte chileno y en parte el de Argentina, que recibe 14 millones de metros cúbicos por día de GNL por mar y piensa duplicar la cifra en 2011. “Las instalaciones brasileñas están diseñadas para prescindir del gas boliviano, situación que no se ha presentado pero que podría suceder en cualquier momento”.

Por su parte, el consultor en materia energética Bernardo Prado señala que Bolivia ha perdido mucho en el campo de los hidrocarburos. “Ha dejado de ser el eje de la integración energética regional. Técnicamente, Brasil y Argentina pueden prescindir del gas boliviano y compensarlo con importaciones de gas natural licuado (GNL)”.

No por ductos, sí por barcos

Bolivia se proyectaba como el centro energético regional y de integración a través de gasoductos. Hubo proyectos grandes en torno al gas boliviano, como el llamado Gasoducto del Sur, que ya quedaron olvidados.

“La integración se viene concretando hoy por barcos”, manifiesta el analista Álvaro Ríos, y Perú es el protagonista de esa unión. Ríos añade que muy probablemente el país vecino materialice otro proyecto de exportación de GNL en el sur a partir de nuevas reservas en lotes aledaños a Camisea.

FUENTE: www.laprensa.com.bo/noticias/18-10-2010/noticias/18-10-2010_5736.php

---------------------------------oooooooo--------------------------------

Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a MODERAR los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones.

"Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación."

No hay DEMOCRACIA

sin


libertad de expresion.



Aceptó la propuesta del presidente

ACEPTÓ LA PROPUESTA DEL PRESIDENTE MORALES

El boliviano Carlos Mamani
rescatado de la mina chilena

trabajará en Cochabamba

Carlos Mamani, se encuentra con el presidente Morales en Palacio de Gobierno. -   Ap Agencia


Carlos Mamani Quispe, el boliviano que fue rescatado la semana pasada de la mina San José, en el desierto de Atacama, tras 69 días de entierro por un derrumbe, aceptó la invitación del presidente Morales y se quedará en Cochabamba como jefe de Transporte en la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con un sueldo de alrededor de 7 mil Bs.

Dijo que retornará cuando concluya trámites pendientes en Chile entre ellos una demanda a la empresa minera junto a sus compañeros de infortunio.

"Estoy agradecido de estar aquí, no lo esperaba. Gracias por este recibimiento, estoy feliz de verme con la familia", dijo y agregó que también se siente chileno porque "he nacido en Chile, de ese cerro del que salí".

Llevaba las gafas oscuras con las que emergió a tierra en la cápsula que rescató hace cinco días a los 33 desde la mina San José, al norte de Chile.

El Cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel dijo que Morales le ofreció que escoja la ciudad en que quiere vivir y un trabajo en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Mamani escogió Cochabamba donde, según él mismo comentó, será jefe de transportes con un salario mensual equivalente a 1.000 dólares.

Mamani acompañado de su esposa, Verónica Quispe, su hija Emily y su suegro, Jhonny Quispe, partieron la noche del domingo desde Copiapó a Antofagasta para llegar a La Paz y a medio día de hoy almorzaron con el presidente y autoridades de gobierno.

El presidente Morales además, habría ofreció construir una vivienda para la familia de Carlos Mamani en Cochabamba.

FUENTE: www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20101018/el-boliviano-carlos-mamani-rescatado-de-la-mina-chilena-trabajara-en_94804_183133.html

---------------------------------oooooooo--------------------------------


Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a MODERAR los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones.

"Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación."

No hay DEMOCRACIA

sin

libertad de expresion.

domingo, octubre 17, 2010

Participación de la mujer crece en nuestro país

Participación de la mujer crece en nuestro país

•15 de octubre Día Mundial de la Mujer Rural

Por el reconocimiento de los diferentes roles que desempeñan las mujeres productoras campesinas y agrícolas, en la economía y en la sociedad, se conmemora a nivel mundial el 15 de octubre como el “Día Mundial de la Mujer Rural”, resolución emitida por la ONU en septiembre de 1995, en la cuarta Conferencia Mundial relacionada a la mujer.

De acuerdo a miembros del Programa de Coordinación en Salud Integral (Procosi), los avances en la actualidad han ido creciendo en nuestro país, en relación a la participación de la mujer.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda de la gestión 2001, las mujeres constituyen el 50,2% del total de la población, de las cuales más del 50% pertenecen al área rural, siendo analfabetas un 49%.

En relación al proceso productivo las mujeres tienen un 77,4% de participación. Lamentablemente la alta mortalidad infantil y materna corresponde a una escasa cobertura de los sistemas de salud reproductiva vigentes.

Las condiciones de vida de las mujeres del área rural de nuestro país se encuentran entre las más precarias de América Latina y ante esta problemática en nuestro país se implementan procesos de transformación productiva y social, con el fin de reducir la pobreza en los municipios, en la actualidad se trabaja en áreas de los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz.

La participación de la mujer a través del liderazgo, permite dentro de su organización mayor contribución, en busca de articular consensos que permitan definir prioridades y establecer los pilares de desarrollo local, de acuerdo a la Ayuda de Acción que es una organización miembro de la Red Procosi.

---------------------------------oooooooo--------------------------------


Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a MODERAR los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones.


"Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación."

No hay DEMOCRACIA

sin

libertad de expresion.

Recarga internacional de VIVA

Recarga Internacional


Si te encuentras en el exterior de Bolivia, ahora puedes recargar crédito a clientes VIVA, en los puntos de venta en el exterior donde exista el servicio de “RECARGA INTERNACIONAL VIVA” y/o a través de internet*

Se podrán realizar las recargas en puntos de venta de EE.UU, España y Canadá.

Puntos de venta en el exterior:
-TelCel
-La Nacional
-Western Union
-http://www.recargadirecta.com/ en las Tiendas 7-Eleven
-Ezetop.com
-Etopuponline.com
-Blackstone Touch-n-Buy en tiendas y mercados en todas partes de los EEUU
-Agentes CallDirek
-Agentes MyPinDial

Los clientes VIVA que pueden recibir una Recarga Internacional son:
-Pre Pago
-Cuenta Controlada
-Post Pago Sin Requisitos.

PREFIJOS DE LINEAS VIVA - GSM

(Ejemplo Cod. país 00591 - 795-12345 )

701 - 702 - 703 - 704 - 705 - 706 - 707

708 - 709 - 791 - 792 - 793 - 794 - 795

796 - 797 - 798 - 799 - 601 - 602 - 603

604 - 605 - 606 - 607 - 608 - 609

(si no esta el prefijo del número corresponde a otra empresa

que presta el servicio en Bolivia)


---------------------------------oooooooo--------------------------------



Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a MODERAR los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones.


"Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación."


No hay DEMOCRACIA

sin

libertad de expresion.

Recarga internacional de Entel

Recarga internacional de Entel

VIDEO DEL SERVICIO RECARGA INTERNACIONAL DE ENTEL MOVIL



La recarga internacional de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) es un servicio que te permite recibir recargas del extranjero desde puntos de venta en varios países y en línea a través de Internet.

La comunidad boliviana que vive en el extranjero podrá enviar recargas Entel directamente a los teléfonos móviles de sus familiares y amigos en toda Bolivia, a través de más de 50 mil puntos de venta ubicados, en una primera etapa, en los Estados Unidos, España, Canadá, Reino Unido, Italia, Bélgica, Alemania, Bahamas, Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Arabia Saudita, Kuwait, Australia y Nueva Zelandia. También podrán hacerlo desde la pagina web Send Mobile, gracias a un acuerdo suscrito entre Entel y la empresa especializada en recarga internacional Ezetop; que ofrece el servicio de recarga internacional a teléfonos móviles en más de 50 países dentro del Caribe, América Latina, Europa, África y Asia.

La recarga de crédito recibida por el abonado de Entel mantiene las características de cualquier recarga realizada en Bolivia desde cualquier medio y la vigencia del crédito será desde 60 hasta 150 días.

Los abonados de Entel podrán recibir recargas de 1 a 100 dólares de los países en los que está vigente esta moneda, por ejemplo Estados Unidos, y de 1 a 100 euros de los países en los que está vigente esta moneda, por ejemplo España.

Los abonados de Entel móvil prepago recibirán su crédito en bolivianos y sin descuentos, y lo conocerá a través de un mensaje de texto confirmando la recepción de crédito.

La recarga internacional se beneficia con la bonificación por antigüedad vigente. Todos los abonados de Entel Móvil Pre pago, también los Chalequeros y los abonados Aquí Entel podrán beneficiarse de la recarga internacional, porque si alguno de ellos tiene familia o amigos que viven en otro país, ellos le podrán recargar el servicio desde el exterior para que su negocio siga en movimiento.

El servicio está vigente desde el 25 de enero de 2010, las personas en el extranjero que quieran hacer la recarga, sólo tendrán que apersonarse a los puntos de venta Ezetop o visitar la pagina web Eezetop y seguir los pasos para realizar la transacción; la recarga en los teléfonos de sus usuarios podrá ser utilizada para cualquier tipo de trafico.

* La recarga será válida para los siguientes planes móviles:
o Prepago básico
o Prepago plus
o Chalequero
* La recarga será válida para el siguiente servicio de telefonía pública:
o Aquí Entel
* Los países desde donde se podrán realizar las recargas en puntos de venta son: EE.UU, España, Canadá, Reino Unido, Italia, Bélgica, Alemania, Bahamas, Emiratos árabes Unidos, Líbano, Arabia Saudita, Kuwait, Australia y Nueva Zelanda.
* La recarga de crédito recibida por el abonado de Entel mantendrá las características de cualquier recarga realizada por cualquier medio en Bolivia:
* Para los planes Pre Pago Básico y Pre pago Plus la recarga podrá ser desde 1 dólar hasta 100 dólares en los países en los que tiene vigencia esta moneda ó desde 1 euro hasta 100 euros en los países en los que tiene vigencia esta moneda.
* Para Chalequeros el monto mínimo de compra deberá ser el equivalente en dólares o euros de Bs. 250 y se distribuirá 90% del monto de la recarga internacional para realizar servicios de Cisterna y el 10% restante para tráfico de voz.
* Para Aquí Entel el monto mínimo de recarga internacional será el equivalente en dólares o euros de Bs. 100.
* El abonado de Entel recibirá su recarga en bolivianos al tipo de cambio oficial de acuerdo al Banco Central de Bolivia computado el primer día del mes en el que recibió la misma.
* El usuario depositante en el exterior será responsable de verificar el número y el monto al que realizará la recarga de crédito en Bolivia.
* No existirán reversiones ni anulaciones para este servicio.
* Las Bonificaciones por antigüedad se mantendrán vigentes.

Medios de Recarga Internacional
* Cualquier persona en el exterior, podrá realizar la recarga a través de:
o Puntos de venta en los países donde exista el servicio de Recarga Internacional de Entel (de 1 a 100 $us o euros).
o Internet: http://www.ezetop.com/ http://www.entel.bo/ , desde cualquier país haciendo uso de una tarjeta de crédito (desde 5 $us).

El abonado de Entel Bolivia que haya recibido la recarga de crédito desde el exterior, recibirá un mensaje de texto confirmando la recepción de crédito.

Como contactar a nuestros puntos de venta en España
* A través de los números de teléfono:
+34 902 11 25 86
+34 902 333 616
* Y en las siguientes direcciones.
Metro Envíos Usera. C/Amparo Usera 47 Madrid 28026
Metro Envíos Usera. C/Pilarica 2 Madrid 28026
Metro Envíos Estrecho. C/Bravo Murillo 200 Bis Madrid 28020
RD Barcelona. C/del Carme 70 Barcelona 08001
RomEnvio. Ronda Magdalena 1 BIS, 12004 Castellón de la Plana.


PREFIJOS DE LINEAS ENTEL

(Ejemplo Cod. país 00591 - 710-12345 )

710 - 711 - 712 - 713 - 714 - 715 - 716

717 - 718 - 719 - 720 - 721 - 722 - 723

724 - 725 - 726 - 727 - 728 - 729 - 730

731 - 732 - 733 - 734 - 735 - 736 - 737

738 - 739 - 740 - 741 - 742 - 743 - 744

745 - 746 - 747 - 748 - 749 - 670 - 671

672 - 673 - 674 - 675 - 676 - 677 - 678

679 (si no esta el prefijo del número corresponde a otra empresa

que presta el servicio en Bolivia)

Recarga Internacional
ahora puedes recibir de
1 a 100
dólares o euros
en crédito para tu entel móvil
desde el exterior

www.ezetop.com

Más información

Desde puntos físicos en el exterior del país podrás recibir de 1 a 100 $us o euros
Desde la pagina web de Ezetop desde 5 $us


---------------------------------oooooooo--------------------------------




Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a MODERAR los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones.


"Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación."

No hay DEMOCRACIA

sin

libertad de expresion.




martes, marzo 09, 2010

Letra Felizmente casado - Llajtaymanta

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQkz7q9r3JZTQsRizmVrVCiVT4mozMBqmoDVw4-cY1L9SAYfjXkyfkniLnMFGuQHiEqHNirZWDhJfRpdNP9uEKv8ZziTrbfkFXuV8HI51TU4XXKohir8x3YzfrA-KLSOers8_KsZmPCPc/s320/Llajtaymanta+-+gracias+publico+querido.jpg

AQUI PARA ESCUCHAR Y DESCARGAR EL AUDIO

LETRA - FELIZMENTE CASADO

Autor y compositor:

Hernán Troche / Benjamin Carvallo C.

------oOo-----

Me dicen mujeriego,

wist´u vida y sin remedio.

Acaso no sabes

que todos mis amores.

Tú estas primero.

----oOo----

Quieres dejar por eso

todo el amor que siento.

Lo que digan, lo que piensen

no me hará cambiar,

no llores por eso.

----oOo----

Yo soy sincero, yo te quiro

aunque no tenga ni dinero,

pero no sabes mi pasado,

yo soy felizmente "cazado".

----oOo----

Ahora depende de ti

si quieres ser para mí,

ahora me puedes dejar,

no te voy a obligar

a seguir conmigo.

----oOo----

Quieres dejar por eso ...

COMPARTE ESTA NOTA CON TUS AMIGOS DE:

jueves, marzo 04, 2010

Carnaval en Bolivia (Parte 3)

El origen del

carnaval

se remonta a la

antigüedad


El estallido de la fiesta pagano religiosa del carnaval, se pierde en la Babilonia de hace 4000 mil años.

En ese tiempo, las grandes autoridades eran subvertidas o cambiadas, al punto que los sirvientes llegaban a darle órdenes burlescas a sus amos, faltaban a las leyes, se vestían con prendas del monarca, se paseaban y bailaban por las calles, ridiculizando a sus reyes. Al final de la tarde, era aprehendidos y se les volaba la cabeza.

Con esta tradición sanguinaria, mezcla de sangre, humor y protesta, el verdadero monarca, marcaba un nuevo periodo de su reinado “limpio y reencontrado con sus dioses”.

TAMBIEN LOS ROMANOS LA PASABAN BIEN

Entre los romanos, al final de la época agrícola, las familias y esclavos tenían un descanso de los esfuerzos cotidianos. Esta gran fiesta en honor al “ Dios Saturno”, era aprovechada para los banquetes, los bailes y tenían la costumbre de poner el mundo “patas arriba”.

Todo se permitía, también las barreras sociales del amo y esclavo desaparecían en estas fiestas, hasta el punto que estos últimos, le gritaban sus verdades a sus señores.

Según las pinturas y otros documentos, los soldados y el pueblo, se vestían de mujeres, se ponían pelucas y hablaban en voz en “falsete y de forma tan indecorosa que eran muy insolentes burlándose de todo”.

Ya en la Edad Media, las leyes y los cargos públicos eran caricaturizados. El pueblo elegía al rey de los bufones de las clases inferiores y éste, daba órdenes irracionales incitando a la bebida, al baile desenfrenado y a todo tipo de placeres. Al final del festejo, este rey de los locos era también ejecutado.

AGUA VA, AGUA VIENE

Muchas costumbres se celebran siglo tras siglo; sin embargo pocos conocemos el sentido primitivo y original de las mismas.

Una práctica muy habitual durante el carnaval es la de arrojar agua.

Parece que este uso se originó en Venecia del siglo XVIII.

Algunos historiadores, afirman que este divertimento nació cuando las personas trataban de mantener encendida una vela, mientras caminaban por las calles durante el martes de carnaval.

Aquellos que lograban mantener encendidas sus velas, hasta que amaneciera, la buena suerte los acompañaría el resto del año.

PARA MOJAR, UN BALDAZO ES EL MEJOR.

Muchos venecianos, consideraban que la suerte no merecía ser distribuida equitativamente, por eso buscaban astutamente apagar las velas de sus semejantes, entre ellos había uno- según cuenta la tradición- que era por demás ambicioso, y no tuvo mejor idea que colocarse un sombrero con 7 velas encendidas, con tan mala suerte, que al pasar por debajo de los balcones de un una casa, un bribón apagó sus velas de un santiamén con un simple baldazo.

SEIMPONE LA TRADICIÓN CRISTIANA Y PASA A LA AMERICA

Etimológicamente la palabra carnaval viene del italiano “Carnevale”, derivado a su vez, de las palabras “carne” y “levare” que significa quitar, que aludían al comienzo del ayuno de carne de la Cuaresma, es decir los 46 días a contar desde el miércoles de ceniza inclusive, en los cuales se conmemora el tiempo, en que Jesucristo ayunó en el desierto, según la tradición cristiana.

Así la procedencia de las palabras, nos permite afirmar entonces, que el carnaval tiene un origen pagano- satírico; fortalecido en la Edad Media en lo religioso y vigorizado por la tradición popular en América a la llegada de los españoles.

Por: Freddy Céspedes (Topas.bo)
Foto: Archivo Foto Cordero
Gentileza de Bolivia.com http://www.bolivia.com/noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia34569.asp

Carnaval en Bolivia (Parte 2)

CARNAVAL DE ANTAÑO

En la Tradicional Entrada de Domingo de Carnaval, por ejemplo, los trabajadores ediles eran los primeros en contagiar a la ciudadanía de aquel entusiasmo. En la Intendencia Municipal se “cosían” los trajes de pepinos y kusillos para vestir a todos sus empleados, quienes, queriéndolo o no, estaban obligados a encabezar la farándula carnavalera, ya sea como alegres Pepinos con los colores de la enseña paceña; en tropa de alegres Kusillos, confeccionados con tela de “bayeta de la tierra”; o como bonachonas “Huarjatitas”, (plato tradicional paceño), que no eran mas que disfraces de Pepinos con máscaras de “chanchitos”, hechas de papel “maché”.

En segunda línea y ya también tradicionales en esta fiesta se encontraban los trabajadores de la Fábrica de textiles SAID, ya sea de Pepinos o encarnando a todas las razas de perros: salchichas, pastores alemanes y ch’apis, con telas confeccionadas con su propia materia prima.

Detrás de ellos, interminables masas de pepinos inundaban el tradicional recorrido del día Domingo, al ritmo de estudiantinas, tarqueadas y bandines de “lath’a p’unkus”, de no más de siete u ocho músicos, que fácilmente eran reclutados de entre las poderosas bandas de guerra del Ejército y la Policía, interpretando a lo largo del recorrido y sin descanso alegres huayños y toda aquella música propia del Carnaval.

Luego de la multitudinaria Entrada, la Alcaldía preparaba los tradicionales “Bailes” populares, donde la ciudadanía se regocijaba bailando al compás de el cantante Carlos Romero, junto a las orquestas del momento como la Típica y Jazz de Fermín Barrionuevo; de Víctor Hugo Serrano y mas tarde Delfín y su Combo, Carlitos Peredo y la Swingbaly; entre otras, que tenían la obligación, según ordenanzas de aquel entonces, de “tocar” al menos los mejores temas de su repertorio de manera gratuita, en un convenio de la Municipalidad con los Salones de fiesta de la época. Recordados son los bailes que se hacían en pleno Obelisco o El Prado, lugares habilitados especialmente para esta celebración.

Otra cosa era la “Mascarada”, que con mucho lujo y pompa se realizaba en el Teatro Municipal, o en las décadas de los años 50 y 60, en el Club Ferroviario, en la calle Bolívar, esquina Ballivián, administrado por el famoso hincha bolivarista, Don Chicho Navarro, el Hotel Torino, el Club de La Paz y el 16 de Julio, que estaba instalado donde fuera la Central Obrera Boliviana, en El Prado y no podemos olvidarnos del “Fantasio”, ni del Cine Murillo en 1956 y 57; lugares que congregaron a la flor y nata de la sociedad paceña y que tuvieron como anfitrión al mismísimo Alcalde de la ciudad.

El a veces peligroso juego con agua de hoy en día, contrasta con las formas de diversión de los Carnavales de “antes”, que son recordados por lo anecdóticos y hasta por el cierto grado de ingenuidad que tenían.

Para las Entradas del Carnaval de antaño, las damas que se asomaban a sus balcones, generalmente de la calle Comercio y cercanas, para espectar la Entrada, recibían a las Comparsas que hacían su paso por aquellas calles con pétalos de flores, mixtura y suaves confites. Por su parte los Pepinos, mucho más galanes y caballerosos que los hualaychos de hoy en día, llevaban enormes bolsones, cual alforjas, que contenían cartuchos preparados con talco, casi siempre bien perfumado, los que con mucha suavidad y delicadeza eran lanzados sobre las humanidades de aquellas lindas damitas.

Los Pepinos de antes andaban de incógnito por la ciudad, casi siempre usaban guantes blancos, esto para evitar ser reconocidos por el largo de sus dedos o el color de su piel, –aunque también para ocultar el anillo de matrimonio–. Eran detalles de aquella época de oro del Carnaval Paceño.

Evidentemente alguno que otro despistado se dedicaba a recolectar durante meses cascarones de huevos, los que magistralmente eran llenados ya sea con perfumes baratos o con aguas teñidas, actitudes que más de una gresca ha debido provocar.

CARNAVAL CHU'KUTA

Dentro del calendario de actividades que se realizan en estas fechas, no podemos dejar de enumerar, aunque de manera muy sucinta, a los tradicionales “Bailes” populares y mascaradas; a la juventud organizada en bullangueras Comparsas; el juego tolerable con agua (reservado a la niñez y juventud); las parrilladas familiares; la simbología de la Ch’alla y todo su ritual dedicado a la Pachamama (Madre Tierra), que trae consigo un derroche de mixtura, globos y serpentina; las Entradas carnavaleras: El Corso Infantil, la “Entrada” de Pepinos, Ch’utas y Estudiantinas; concluyendo con el entierro del Pepino y la Tradicional Entrada del Domingo de Tentación; todas ellas, estampas de esta ciudad, que, pese a la indiferencia de algunos, se han resistido al olvido.

Sin embargo, el incremento poblacional, la música importada: ya sea rock, “reggaeton” o la música “villera”, junto a la globalización, no han logrado impedir que sus habitantes preserven el legado de costumbres y tradiciones. De ahí la promoción que hace la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, por rescatar y promover esta rica memoria costumbrista.

A principios de los “ochentas”, en una propaganda televisiva muy recordada por los paceños, el Pepino lloró..., lloró por el olvido de sus autoridades, su apatía e indiferencia. Tuvo que ser el Alcalde Municipal de la ciudad de La Paz, Don Raúl Salmón de la Barra, quien a través de una enorme campaña denominada “Rescate del Pepino Paceño”, desde el Municipio, promovió e incentivó a participar en el Carnaval de ese año, en lo que significó un renacer del Pepino y sus tradiciones.

En estos últimos años, esta fiesta, nuevamente ha vuelto a imponerse gracias al entusiasmo de la ciudadanía en general, que cívica e individualmente ha decidido alentarla y fomentarla, junto al apoyo de una intensa campaña de posicionamiento de imagen desarrollada por esta joven institución, la Asociación de Comparsas del Carnaval paceño, que ha elaborado una programación que ya no es zonal, ni mucho menos patronal, sino que se ha ocupado de aglutinar a toda una ciudad, en actividades de corte popular, familiar y juvenil que involucra a diferentes barrios e instituciones.

“Estos carnavales, quien inventaría”, dice la canción. Nuestros abuelos influenciados por la época dorada del tango y la gomina, ufanos de tener un Carnaval respetuoso y costumbrista, nos decían que el Carnaval de sus años mozos era mejor. Sin embargo no sólo en esta ínclita ciudad de La Paz, sino en el país entero, el Carnaval con todas sus expresiones y tradiciones nuevamente ha renacido con mayor fuerza, esta vez para quedarse.

Gentileza de: http://www.carnavaldebolivia.com/

Carnaval en Bolivia (Parte 1)

LA LEYENDA DEL CARNAVAL DE 1879

Frecuentemente se lee en la prensa o se escucha en la televisión que Bolivia habría perdido la guerra del Pacífico por el hecho de que el presidente Hilarión Daza no comunicó a sus compatriotas la noticia de la invasión del puerto de Antofagasta. Tal versión Que ya se difundió en el tiempo de Daza por sus enemigos políticos carece de veracidad y en todo caso, magnifica un factor pequeño frente a su responsabilidad mayor por el conflicto.

Las cosas sucedieron de este modo:

Chile invadió Antofagasta el 14 de Febrero de 1879 con 200 soldados en varias embarcaciones. El 90% de la población estaba conformada por chilenos, de manera que la destitución del subprefecto Fidel Lara y el presidente del Ayuntamiento Ladislao Cabrera fue sin efusión de sangre. En realidad no hubo disparos y estas autoridades ordenaron a los pocos bolivianos que vivían allá el repliegue a Calama para armar la resistencia. En efecto, el 19 de Febrero los bolivianos intentan la resistencia en Calama. 135 hombres con 35 rifles Winchester y 30 de otros tipos, incluido en el armamento 32 lanzas. Esta resistencia es vencida por los chilenos y cae inmolado Eduardo Abaroa.

Como ya se conocía de los conflictos que se iban a presentar, el día 13 de Febrero, el gobierno boliviano envió dos notas a las autoridades de Cobija, en la primera, indicando que no podía remitir armamento nuevo y que se hiciera componer y arreglar el existente y en la segunda instruyendo que si se efectuase el desembarco de fuerzas chilenas en Antofagasta o Mejillones, previa una protesta, los bolivianos debían retirarse a Caracoles y Calama. Según Roberto Querejazu Calvo, el día Sábado 22 de Febrero, se inició el Carnaval en la Sede del Gobierno, de manera que las autoridades sabían de lo que sucedía en el Litoral, pero debido a la distancia y la inermidad en que se encontraban resolvieron solo el envío de dichas notas.

Lo importante como señala este historiador no es lo que Daza hizo la noche del Martes 25 de Febrero cuando se anotició ya oficialmente de la invasión chilena, sino lo que debió hacer mucho antes cuando era un secreto a voces que tal invasión iba a producirse. No tomó ninguna medida aparte de mandar a uno de sus ministros al Perú. La noche del Martes de Carnaval, recién Daza hizo conocer a la nación lo que había sucedido y al día siguiente firmó dos decretos, declarando a la patria en peligro y en estado de sitio y por el segundo, concediendo una amnistía amplia para que los exiliados bolivianos volvieran a defender al país.

Daza reunió entonces un ejército de 8.000 hombres con el que partió a Tacna, donde transcurrió 8 largos meses de maniobras y agasajos (pues Perú no disponía de barcos para llevar a la tropa boliviana hacia el sur). Este movimiento de tropa culminó en la retirada a Camarones y el desastre de San Francisco. El ejército destituyó a Daza en Tacna y éste huyo a Europa.

Las razones de la Guerra del Pacífico son muy complejas y se inician con la propia confederación Perú Boliviana, proyecto que es derrotado militarmente por Chile. Tempranamente Chile se dio cuenta del enorme valor económico del desierto de Atacama, y fue una política de Estado apoderarse del mismo, Perú y Bolivia le dieron el gran pretexto con su Tratado de Alianza Defensiva.

Otros factores fueron el caos político en que vivía Bolivia, la intervención de los capitales ingleses interesados en el guano y el salitre en apoyo de Chile y la irresponsabilidad de Daza que en situación tan conflictiva decretó un impuesto de 10 centavos al quintal de salitre exportado por una compañía chilena.

NUESTRO EMBLEMÁTICO CH’UTA CH’UKUTA

Mas tarde, con ese mismo atuendo, pero como la danza de los Ch’utas, se iniciaría otra etapa en la que este personaje baila festejando la Anata, fiesta andina, junto con la fiesta del carnaval. Desde entonces, serpenteantes columnas de Ch’utas participan en el Entierro del Pepino y la Tradicional Entrada de Domingo de Tentación, subiendo por el Cementerio rumbo al Tejar.

Los Ch’utas, son más antiguos que el Pepino mismo, su danza festeja las primeras cosechas en el Altiplano, tiempo lluvia y fertilidad, que coincide con los primeros meses del año, de ahí su vestimenta tan colorida, con la presencia de la flor de la papa, bordada en diferentes colores; este personaje representa a los espíritus que protegen y velan para que la recolección de productos sea abundante, por eso su máscara, casi transparente, confeccionada en malla milimétrica.

El Ch’uta baila también en Navidad, Semana Santa y en la fiesta del Espíritu Santo, en Mayo, por que es un mismo tiempo, dentro del calendario agrícola.

Su indumentaria se remonta a la época del pongueaje, cuando los hacendados mandaban a su servidumbre a la ciudad, para comercializar sus productos, éstos se instalaron en los mercados populares circundantes a la “hoyada”, en la zona del Cementerio y aledañas y rápidamente su vestimenta fue adaptada para el baile, de los pantalones de bayeta de tierra a otros más coloridos tipo colán, al igual que su chaleco, solo mantuvieron las “abarcas” y el “ll’uchu”.

En la actualidad, importantes Comparsas de Ch’utas se organizan, para el Carnaval, fiesta que hoy en día se constituye en una importante actividad comercial, principalmente para los artesanos bordadores, que dedican parte del año para la confección de sus trajes, tan coloridos como los clásicos, de Bolívar y Strongest, establecidos por Mateo Callisaya, conocido folklorista, así como los representativos de las diferentes Comparsas.

Un Ch’uta de peso es aquel que tiene dos simpáticas cholitas, a eso se debe el mote de “Ch’uta cholero” impuesto por don Héctor Quisbert, de Bordados “El Chasqui”. Siempre baila bien acompañado, ya sea por las lindas “Palomitas Blancas” o sus “Lindas joyitas de 24 kilates”; galán consumado, se las ingenia para ir tras las más jovencitas, cantándoles en aymara, dulces versos al oído, con esa característica voz fingida, que la usa para ocultar su picardía.

La industria fonográfica tampoco deja pasar esta oportunidad para lanzar los últimos “hits” en ritmo de huayño dulce. Los éxitos del momento se dejan oír en las radioemisoras desde el mes de Diciembre de la mano de importantes Bandas de música como la de Juanito y sus Ases del Compás, o los Raymis Gallardos, cotizados en nuestro medio y fuera de él.

En Domingo de Tentación estarán participando en la zona del Cementerio General, a partir del medio día, iniciando su recorrido en la Plaza Garita de Lima con rumbo al Tejar, donde enterrarán al Pepino, en el cortejo participarán los Ch’utas Siempre Aljeris, Coquetos, Maquineros y los Papis con sus lindas Mamis “cero kilómetros”, que no se dejarán intimidar por las “Verdaderas Holandesas”; junto a muchas otras Comparsas que vienen desde las más variadas localidades del Departamento de La Paz, como Caquiaviri y Copacabana.

La Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, invita a todo el pueblo paceño a participar de esta fiesta que renace, para que juntos tengamos la alegría de sentir y vivir el Carnaval Ch’ukuta 2008.

UN CUENTO DE CARNAVAL

Vestía traje formal, elegante gabardina y un paraguas bajo el brazo —por si le “pescaba” la lluvia—. En la puerta de calle le esperaba su abnegada esposa junto a su prole: cuatro pequeños, de quienes se despidió presuroso, aunque al mismo tiempo con un tierno beso. Ayúdame con éste maletín que contiene mi vida, le recomendó a Alejandro, el menor de sus hijos. No podía llegar tarde a su cita de todos los años. Complaciente como él sólo y hasta con una sonrisa cómplice, Alejandro le siguió el juego. Sólo vamos hasta la esquina, —le recalcó a su madre— a esperar el taxi.

Don Miguel y su familia vivían en una zona tradicional de nuestro Chukiago Marka, de esas que celosamente guardan las costumbres paceñas que han sido transmitidas de generación en generación por sus antepasados.

Afuera, aproximadamente a dos cuadras de distancia, en aquel callejón angosto y vacío, Don Miguel y su pequeño hijo, se afanaban en abrir aquel viejo y empolvado maletín; de prisa, de prisa, —le recomendó nerviosamente el padre— que nadie nos vea.

Había que ver los ojos del pequeño Alejandro cuando de la valija, el autor de sus días comenzó a desempacar unos zapatos bastante envejecidos, junto a unos guantes blancos y un “chorizo” especial, —de esos que hacen doler a “conciencia” cuando golpean en la nuca—; dos amplios bolsones, a los que llenó con harina y mixtura; el primero era para embromar a los más “huasos y hualaychos”, mientras que el segundo estaba reservado para los más chiquilines, o para arrojar un puñado a alguna simpática cholita (el Pepino siempre ha sido un conquistador sin remedio); después un arrugado y bullicioso disfraz de Pepino de colores intensos con cascabeles cosidos por todos lados.

Del fondo, y para completar la transformación, consiguió una graciosa máscara hecha de papel “maché”, que tenía una mueca que daba risa con sólo verla. Don Miguel se había convertido en el personaje más popular y querido del Carnaval paceño.


ooo

Si bien en sus inicios, durante la época colonial, el Pepino Paceño, —extraña mezcolanza de “Kusillo” andino y Pierrot— aún no era bien recibido en los altos círculos de la sociedad de aquel entonces, poco a poco, y gracias a su carácter fresco y risueño, fue constituyéndose hasta nuestros días en el personaje infaltable del Carnaval, llegando a convertirse en el principal personaje de estas fechas.

Simpático, bonachón y cholero, cualidades innatas en él; se deja distinguir por el ruidoso sonar de campanillas, cosidas en las puntas de sus puños, además de una inigualable voz atiplada, aunque sin duda, se lo recordará siempre por el feroz golpe de su “matasuegras”.

ooo


Ya en acción, nuestro Pepino apareció en la esquina del barrio, en su descenso provocaba a medio mundo, —principalmente a las cholitas— quienes todavía no salían de su asombro. “¿Quién eres, quién eres?” le preguntaban, cubriéndose sus cabezas, sin imaginarse que quien las trataba, era nada menos que aquel caballero tan serio y amable que les saludaba todas las mañanas con un: “buen día caserita”, era nada menos que Don Miguel, que al rato se despidió de ellas, no sin antes enrollarles un paquete de serpentinas y marearlas de tanto correr, tratando de huir de un puñado de mixtura o el “inocente” golpe con su chorizo.

Más tarde, el turno le tocaría a los más ch’itis del barrio: “Pepino, chorizo, sin calzón”, “chauchita, chauchita”, les canturreaba con su voz fingida de Pepino, lanzándoles al viento algunas monedas, que acrecentaban el bullicio.

El Pepino les lanzó al aire unos cuantos pesos, y todos, como enseñados, se echaron al suelo a recoger lo que podían, a cambio, obviamente recibían golpes y más golpes del Pepino.

Al igual que la jocosa mueca de su careta, el Pepino reía y reía por dentro, mientras les pegaba con su chorizo; era el precio que cobraba por aquellas monedas, sin darse cuenta hasta ese momento que el más magullado en ese afán había sido su propio hijo, quien al haberle acompañado por todo aquel circuito, no se había resistido a la idea de ganarse fácilmente unos cuantos pesos, para comprarse una bolsita de globos, o muchas tiras de cohetillos.
Ese momento el Pepino se le acercó al jovencito, a quien disimuladamente lo levantó y le sacudió la ropa llena de tierra, no sin antes darle una lacónica advertencia: “No vayas a decirle a tu mamá”.

Y así seguía aquel bufón criollo toda la mañana, repartiendo harina, mixtura y golpes por doquier. “Quien es ese Pepino, quién es”, decían los infortunados vecinos, víctimas de la algarabía de aquel personaje, entre dos o más vecinos trataron de agarrarlo, descubrirle el rostro, queriendo saber de quien se trataba; en el fondo ellos también se divirtieron; será porque todos tenemos un Pepino por dentro que surge en éstas fiestas. Para olvidar las penas.


ooo


En los días de Carnaval, el Pepino se constituye en el Rey supremo de la fiesta. Cumpliendo una ajetreada agenda de presentaciones, se lo encuentra en los mercados, ch’allando al lado de sus cholitas sus puestos de venta, envolviéndoles con serpentinas y bailando una “cuequita” paceña; compartiendo con los niños y “chauchitando” unas cuantas monedas al son de “Pepino, chorizo, sin calzón”; y combatiendo en las calles en desigualdad numérica, pero con mucha valentía, contra decenas de jóvenes armados con globos y chisguetes, aunque en contrapartida sus únicas armas con que cuenta para defenderse son: su “matasuegras” y gran cantidad de harina. Así es, hasta nuestros días el Pepino, habitante de ésta hoyada que reparte alegría al por mayor, ya sea solitario o en patota.

La simple, pero atractiva vestimenta del Pepino, consiste en un mameluco a cuadros, confeccionado con tela de charmé, en dos elegantes colores muy bien combinados, un largo cuello de tul blanco, una careta con expresivas muecas de alegría y un largo chorizo, que no es mas que un trozo de tela rellenado con trapos, o en su lugar el no menos doloroso “matasuegras”, hecho de cartón prensado, objetos que usa para golpear a todo quien se cruce en su camino.

ooo


Ya al terminar la tarde, envuelto en serpentinas y con varias cervecitas encima, el Pepino ha quedado exhausto, aunque todavía manteniendo su buen humor. Cantando coplas del Carnaval, o algún “huayñito”. De retorno a su hogar, su ejemplar esposa fue la que salió a recibirle, lamentablemente ni bien abrió la puerta de calle se encontró con un espectáculo que era la constante de cada año. “Borracho, estás borracho, otra vez borracho”, le reprendió como a un jovenzuelo; aunque el Pepino, sin notar aquel frío recibimiento, se metió en la casa bailando sin pausa hasta caer rendido en su lecho, no era para menos, ha estado festejando durante todo el día.

A la mañana siguiente asistirá junto a varios compañeros de la oficina y del barrio, a la Tradicional Entrada de Carnaval Ch’ukuta. El Municipio paceño antiguamente fomentaba la participación de la ciudadanía en esa Entrada que reafirma una tradición Ch’ukuta, que no pierde vigencia a pesar de los años, y los cambios, siendo un emblema de los habitantes de nuestra querida hoyada.


ooo


En la Entrada del Domingo de Carnaval, interminables Comparsas de Pepinos colman las serpenteantes calles por donde pasa aquel desfile bullanguero, que se inicia en la Estación Central, Avenida Kennedy, y recorre las calles, angostas, añejas, que guardan una carga de valor costumbrista incomparable, desde siempre, escenario de ésta entusiasta manifestación.

Al Pepino no siempre le han dado el valor que nuestra tradición le ha impuesto. En la Dictadura de los setentas, el Carnaval y sus principales expresiones estaban proscritos. Al alcalde de turno se le ocurrió que la gente debía trabajar más y regocijarse menos.

ooo


Pasados los humos del alcohol, a la mañana siguiente despertó nuestro personaje, recuperándose poco a poco de su letargo. Era hora de continuar la juerga.

Sin embargo, por reflejo, sus ojos se abrieron como nunca, no lograba hallar por ninguna parte su inseparable disfraz de Pepino, ni su apreciada careta sonriente, “dónde está, qué le ha pasado”, ¿lo habrá dejado en alguna cantina del barrio?, pensó; en eso, el pequeñín, cómplice de sus andanzas se le acercó sigilosamente y le contó la desgracia. Fue obra de su mamá, quien cansada de aquel espectáculo de todos los años, de verle incomodar sin pausa a sus vecinos, y a ella, no lo pensó dos veces y se deshizo de su principal motivación. La careta de Pepino yacía partida en dos, tirada en aquel callejón de la esquina, testigo de sus transformaciones.

A Don Miguel no le quedaba más que llorar amargamente su infortunio, junto a todos sus hijos, que lloraban con él. “Qué has hecho hija”, le preguntó a su señora, aunque ella también lloraba arrepentida. “Perdoname viejo”, le atinó a decir irremediablemente. Seguramente en el fondo no quiso hacerlo, pero fue arrastrada por las circunstancias. El Carnaval ya no será igual, ahora ya nada será igual. A Don Miguelito le habían quitado parte de su personalidad, parte de su vida.

No importa papito le consoló el menorcito, ya veremos la manera de componerla. Pero ya no se pudo. Pasaron muchos Carnavales, pero desde entonces la vida cambió para Don Miguel, ya no bailó más, se tornó más serio, menos motivado.

Aquel recuerdo ha quedado grabado para siempre en la memoria de sus hijos, quienes ahora adultos, recuerdan aquel pasaje de sus vidas, imposible de borrar.

Sin embargo, el alma entusiasta y alegre de Don Miguel no se ha vencido ante el destino y renace cada año en estas fechas, aquel espíritu jovial y desenfadado se puede apreciar hoy en día en sus nietos, y por qué no decirlo en miles de miles de hijos y nietos que comparten esta tradición como un justo homenaje. Eso se lleva en la sangre, no se pierde fácilmente.


ooo


Hoy en día, ese Pepino que vive en el subconsciente de cada uno de nosotros, espera con ansias la llegada del Carnaval, para dar rienda suelta a una alegría guardada durante un año. Los paceños también nos aprestamos a desempolvar y planchar nuestros viejos pepinos, un poco arrugados y algo desteñidos tal vez, pero todo un símbolo paceño, para salir bailando por las callecitas de nuestra querida ciudad al ritmo de: “Pepino, chorizo, sin calzón”. No permitamos que se apague nuestro Carnaval.

domingo, enero 24, 2010

La Feria de LAS ALASITAS

La Paz, conocida también como "Chuquiago Marka", es poseedora de múltiples tradiciones y fiestas andinas heredadas de la colonia y la república. Una de esas tradiciones es la feria de la Alasita que desde antes de la colonia se celebraba en honor del diminuto ídolo llamado Ekeko.

Se inicia cada 24 de enero y permanece por dos semanas en el área ocupada anteriormente por el zoológico municipal. Su mayor característica es la exposición de miniaturas elaboradas por los artesanos especializados en hojalatería, yeso, confección de ropa, comida, pastas, madera y otros.

Al Ekeko se le atribuyen poderes mágicos capaces de atraer la buena fortuna y la riqueza material. De ahí que se lo represente con semblante de un mestizo, vestido a la usanza de los cargadores, y cargado de víveres, electromotores, autos, billetes; todo en miniatura.

El Ekeko y su feria tienen un remoto pasado. Ni la misma tradición oral de los pueblos andinos coincide en una versión definitiva. Existen sin embargo esculturas y cerámicas que sugieren la veneración del dios desde la propia Tiwanaku. De lo que debe estarse seguro es de que las sublevaciones indígenas de 1781 y el sitio de Tupac Katari a La Paz, sumaron devotos de la virgen de Nuestra Señora de La Paz y popularizaron la creencia en el dios de la abundancia (Ekeko-Iqiqu).

De allí en adelante la religión católica y las creencias andinas volvieron a juntarse para dar origen a otra fiesta de rasgos mestizos y su feria. De allí que la Alasita (palabra derivada de Alasita, comprame pues, variación a su vez del verbo Althaña, comprar) sea la expresión de la religiosidad católica del pueblo y su inclinación de recurrir a las deidades andinas para alcanzar los favores de la fortuna y la salud.

Años después de los alzamientos indígenas, las autoridades locales institucionalizaron la procesión de la virgen cada 24 de enero y la consiguiente feria de artesanías. Los anales refieren una fiesta fastuosa, al extremo de que los propios curas y familias opulentas solicitaron aminorar tal derroche y suprimir las danzas de los originarios, por cuestión de "decencia". Se mantuvo en cambio la romería de la virgen; y ni en la república se volvió a la magnificencia de los años iniciales.
Desde entonces se acostumbra comprar miniaturas a las 12 del mediodía. Una vez challados (con coca, alcohol, esencias andinas) por el yatiri (sabio aymara), pasan por la bendición del sacerdote católico y son llevados a casa. Esta tradición se mantuvo y creció gracias a la migración del campo.

Ya se anotó que el Ekeko viene cargado de todo. Su apariencia urbana lo hace parte del mundo mestizo, donde el saco al estilo europeo se complementa con el pantalón hasta el tobillo del antiguo pongo aymara, el lluchu y las abarcas.

Su nombre está en la lista de personajes extraños, así de extraños como el Tío de la mina y el Kari Kari. Pero su condición benefactora requiere atenciones especiales, caso contrario puede invertirse su papel.
A las artesanías en miniatura, se suman los periodiquitos. El primero fue la "Epoca", 24 de enero de 1846, que medía 160 x 167 mm. a dos columnas y cuatro páginas, con el lema de: Dios, Patria y Libertad; con noticias, avisos, comunicados, humor. Fue todo un éxito. Este periodiquillo se editaba en la imprenta Paceña hasta 1860. Llegó hasta el número 20. Después, se publicarón otros periodiquillos con diferentes características los más llamativos fueron: "El Cholo" (1850), "El Artesanito" (1860), " El Gualaichito" (1864) y la "Pulga" (1866).

La feria cambió muchas de sus peculiaridades iniciales, como la compra de artesanías con botones amarillos, llamados "tapa balazos". Hoy se lo hace con dinero corriente.